APORTES Y PERSPECTIVAS

En esta oportunidad compartimos la producción científica de una colega que reside en Venado Tuerto, y que siendo muy joven incursionó en espacios de investigación internacionales. Les presentamos el resumen de una ponencia realizada en el III Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, año 2017. Felicitaciones Ana Bravo!

 

III Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura. “Escribir en las disciplinas: aportes desde la Alfabetización Académica y la lingüística”

24 al 26 de mayo de 2017.

Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

 

Autores:

Bravo, Ana; Aguilera, M. Soledad; Boatto, Yanina y Bono, Adriana

Formato de propuesta:

Ponencia

 

Tareas de lectura y escritura  desde las voces de los estudiantes de primer año universitario[1]

Desde la Psicología Educacional se asume que el aula universitaria es un espacio de interacciones que, en parte, están configuradas por las tareas de lectura y escritura que se proponen para el aprendizaje de los contenidos (Pintrich, 2001). Las tareas de lectura y escritura propuestas en las clases, se encuentran entre una de las prácticas sociales más relevantes que les permiten a los estudiantes desarrollar procesos de aprendizajes de carácter autónomo, constructivo y significativo, en tanto la atribución de sentido que se les otorgue a las mismas estará en relación con el interés por aprender que promuevan en los ellos (Hidi, 2001). Específicamente, en esta comunicación se presentan resultados que forman parte de una investigación orientada a describir las tareas de clase que les permiten a los estudiantes universitarios aprender en mejores condiciones, desde sus propias perspectivas.

Participaron estudiantes de primer año de las carreras del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Para indagar las tareas que les permite aprender mejor, se implementó el Cuestionario L.E.A.C (Solé et al., 2000). En esta oportunidad se informan los resultados pertenecientes a la tercera parte del instrumento, la cual solicita una breve descripción de las características que debería tener una tarea de clase, que permita aprender mejor en el primer año de la universidad.

Para el tratamiento de los datos se elaboraron categorías de análisis a partir de las respuestas de los estudiantes en función de las regularidades encontradas. Los datos se organizaron y agruparon de manera descriptiva, de acuerdo a las características que los participantes del estudio les atribuyen a las tareas que les permiten aprender mejor. Los resultados permitieron construir seis categorías de análisis que fueron denominadas: 1.Desempeño del profesor, 2.Modalidad de trabajo, 3.Materiales de clase, 4.Clima de clase, 5.Tareas de clase y 6.La escuela secundaria y la universidad.

Los datos de mayor relevancia muestran que existe una diversidad de condiciones y acciones por parte de los profesores que influyen favorablemente en la tarea académica, entre  ellas pueden destacarse la competencia que demuestran a la hora de presentar las tareas, la capacidad para responder ante diversas inquietudes, la capacidad para generar tareas interesantes, el compromiso y el dinamismo en la clase. Además se destaca la importancia de su explicación así como también la utilización de un vocabulario sencillo por parte de los profesores, revalorizando el rol de mediador respecto de la organización dentro del aula y la relación que este establece con los estudiantes.

Seonsidera que la investigación en proceso contribuye y enriquece los procesos de alfabetización académica, puesto que al indagar las características de las tareas de clase en materia de lectura y escritura, desde las voces de los estudiantes, permite comprender, en parte, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en los contextos educativos universitarios; reconociendo que dichas tareas deberían permitirle a los estudiantes transformar sus saberes y experiencias para construir nuevos conocimientos en el ámbito académico (Scardamalia y Bereiter, 1992).

 

Si te interesa la temática podés contactarte con una de sus autoras, la investigación de la que se habla es amplia, por tal motivo se expuso el resumen de la ponencia.

Ana Belén Bravo

anabravo.psi@gmail.com

[1] Este trabajo forma parte del Programa de Investigación: Prácticas de asesoramiento, enseñanza y aprendizaje: lectura, escritura e interés por aprender. Aprobado y subsidiado por Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Período 2016-2018. Resol. Rectoral N° 161/2016.